Se puede prevenir el contagio de la variante Delta, con vacuna y medidas sanitarias
Aunque la llegada de la tercera ola del COVID-19 y la aparición de la variante Delta han provocado temor entre la población, basta continuar con las medidas de prevención sanitarias y tener responsabilidad individual para evitar desenlaces trĆ”gicos. Pero, sobre todo y muy importante: vacunarse, sin importar la marca de la dosis, declaró en entrevista el doctor Pedro MartĆnez Ayala, infectólogo del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
“La tercera ola es una realidad, es innegable. No querĆamos que llegara, pero aquĆ estĆ” y podrĆa haber cuarta o quinta olas mientras no estemos vacunados 70 o 75 por ciento de la población; no va a poder desaparecer. Esto terminarĆ” gracias a la ciencia, pero depende de nosotros si seguimos las indicaciones”, expresó el especialista.
Recapituló que se estĆ”n presentando mĆ”s de 20 mil nuevos casos al dĆa en MĆ©xico, y en Jalisco ha habido momentos en que se han registrado mĆ”s de 800 y diez defunciones diarias. El virus ha evolucionado y, por ello, presenta diversas variantes que preocupan.
“La mĆ”s famosa es la Delta, que se incubó en India en mayo de este aƱo, cuando hubo muchas muerte y desgracias, y se vivió un contexto caótico. Es una variante de preocupación, porque ya se demostró que es mĆ”s transmisible. Una persona enferma puede contagiar a ocho, a diferencia del COVID-19 original, que sólo contagiaba a dos. Eso estĆ” comprobado. Lo que ahora desconocemos es si hay mayor hospitalización”, declaró MartĆnez Ayala.
En Jalisco ya hay un caso secuenciado, pero se desconoce la magnitud o cuĆ”l porcentaje del virus en la entidad es de la variante Delta; tomando en cuenta que en Reino Unido, Israel o Estados Unidos dicha variante se ha vuelto la dominante, se podrĆa pensar que aquĆ ocurrirĆ” algo similar.
“La buena noticia es que el COVID-19 es una enfermedad prevenible. VacunĆ”ndote, usando el cubrebocas y manteniendo sana distancia. No acudir a bares o restaurantes y en tu espacio de trabajo evitar aglomeraciones. Si todos hacemos lo que nos corresponde, esto no se transformarĆ” en una crisis como la de enero, cuando hubo mĆ”s muertes y hospitalizaciones”, agregó MartĆnez Ayala.
Recordó que el cubrebocas se debe de utilizar de forma adecuada, no retirÔrselo al estornudar, pues los virus se quedan en el aire y quien camine por ahà sin cubrebocas se puede infectar. En espacios como el transporte público nunca hay que retirÔrselo y en oficinas y hogares es importante ventilar.
Ante el hecho de que estĆ©n rondando mitos, historias en redes sociales de gente que supuestamente se vacunó y aĆŗn asĆ se infectó, y murió, MartĆnez Ayala respondió:
“La vacunación completa tiene efectos dos semanas despuĆ©s de las dos dosis, o una semana en el caso de las que son de una dosis. En la primera dosis no estĆ”s protegido, si se trata de un esquema de dos aplicaciones. En todos los casos que he atendido, cuando tienen la segunda dosis, quien se infecta, nunca me ha tocado un caso de muerte; lo mĆ”s probable es una enfermedad leve y seguramente no necesitarĆ” intubación ni morirĆ”. Una vacuna es como un cinturón de seguridad: si sufres un accidente y no traes puesto el cinturón, es altamente probable el desenlace fatal. Lo mĆ”s seguro es estar vacunado. Hay unas de mayor eficacia, como Pfizer, que tiene eficacia de 90 por ciento hasta con la variante Delta. Pero ninguna tiene 100 por ciento de protección para no enfermarse, pero todas las vacunas tienen alrededor de 90 por ciento de efectividad para no morir”.
Puntualizó que es mejor tener la vacuna, a no tener nada. “Y, por supuesto, continuar con las medidas de prevención. Próximamente se podrĆ” escoger con cuĆ”l marca vacunarse. Pero, hoy por hoy, si tuviera que dar un consejo es: que se pongan la vacuna. La que sea”, concluyó.
Con información de Prensa UdeG
No hay comentarios